Post Top Ad

Your Ad Spot

SW-CMM, MODELO DE MADUREZ DE CAPACIDADES DE SOFTWARE

 

Es un modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de software por la Universidad Carnegie Mellon para el SEI (Software Engineering Institute).

El CMM establece una medida con la cual es posible juzgar, de forma repetitiva, la madurez del proceso software de una organización y compararlo con el estado de la práctica en la industria. El CMM es una forma de comprender la propia gestión de procesos dentro de la organización. En general, gestiona la empresa como un elemento aislado sin incluirlo en el sistema socioeconómico y comercial donde esta produce. Finalmente, se puede señalar que la certificación del cumplimiento de un estándar especifica qué debe hacerse pero no cómo debe hacerse, proporciona un “aprobado” o un “suspenso” pero no un perfil de aspectos fuertes y débiles para establecer un plan de mejora, no simplemente se cumple para obtener ventajas competitivas y conseguir contratos.


Características 

  • Mide la capacidad del proceso seguido para desarrollar software incrementando la pre dicivilidad en cuanto a costos, tiempos y calidad lograda.
  • Es el modelo más utilizado en la industria de software.
  • No contempla todas las necesidades de la organización, por lo que se fueron agregando otros modelos que daban solución a los problemas detectados.



Niveles 


1.- Inicial: Las organizaciones en este nivel no disponen de un ambiente estable para el desarrollo y mantenimiento de software. Aunque se utilicen técnicas correctas de ingeniería, los esfuerzos se ven minados por falta de planificación. El éxito de los proyectos se basa en la mayoría de las veces en el esfuerzo personal, aunque a menudo se producen fracasos y casi siempre retrasos y sobrecostes. El resultado de los proyectos es impredecible. 

2.- Repetible: En este nivel las organizaciones disponen de unas prácticas institucionalizadas de gestión de proyectos, existen unas métricas básicas y un razonable seguimiento de la calidad. La relación con subcontratistas y clientes está gestionada sistemáticamente. 

3.- Definido: En este nivel las organizaciones disponen de correctos procedimientos de coordinación entre grupos, formación del personal, técnicas de ingeniería más detallada y un nivel más avanzado de métricas en los procesos. Se implementan técnicas de revisión por pares (peer reviews). 

La mayoría de las empresas que llegan al nivel 3 paran aquí, ya que es un nivel que proporciona muchos beneficios y no ven la necesidad de ir más allá porque tienen cubiertas la mayoría de sus necesidades.

4.- Cuantitativamente Gestionado: Se caracteriza porque las organizaciones disponen de un conjunto de métricas significativas de calidad y productividad, que se usan de modo sistemático para la toma de decisiones y la gestión de riesgos. El software resultante es de alta calidad.

5.- Optimizado: La organización completa está volcada en la mejora continua de los procesos. Se hace uso intensivo de las métricas y se gestiona el proceso de innovación.


En la siguiente imagen se ejemplifica de manera ascendente dicho modelo.









Fuente Bibliográfica 

https://www.ecured.cu/CMM#:~:text=Modelo%20de%20Madurez%20de%20Capacidades%20conocido%20por%20las%20siglas%20CMM,los%20procesos%20de%20una%20organizaci%C3%B3n.&text=El%20CMM%20es%20un%20marco,un%20proceso%20maduro%20y%20disciplinado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Your Ad Spot